Entradas

MOTIVACIÓN EN ADOLESCENTES (1ª Parte)

Imagen
La inmensa mayoría de adolescentes no tienen las cosas claras sobre su futuro y, si las tenían en su infancia, esa seguridad desaparece en más casos de los que pensamos. Cuando nuestros hijos llegan a la adolescencia, muchos padres, además, estamos en plena crisis de los 40 y la mayoría de los problemas que tenemos con ellos, se deben a nosotros mismos, no a los propios chicos. Ellos se comportan como lo que son, hacen lo que tienen que hacer a su edad: experimentan, cruzan límites, reivindican… pero nosotros estamos en una época de cambio, de inseguridad, de aburrimiento con nuestra propia vida, de pérdida de motivación, de búsqueda de algo que nos haga vibrar y salir de nuestra monotonía y… “no estamos para tonterías”. Pocos padres se dan cuenta de que sus hijos están entrando en la adolescencia hasta que ya están completamente metidos en ella y hacen cosas “que no nos explicamos” o que “no son propias de ellos”. Lo que más nos frustra es quizás que no tiene...

LA PREPARACIÓN: EL ENTORNO FÍSICO

Imagen
El entorno es fundamental a la hora de comenzar a estudiar. Lo ideal es tener un espacio privado alejado del ruido. Pero lo ideal no siempre es lo que podemos dar. Tened en cuenta que los niños se adaptan al entorno con mas facilidad que los adultos . Esto es así porque están continuamente aprendiendo de su entorno. 1. Reglas básicas 1.1. Mesa de estudio: Debe ser lo suficientemente amplia como para contener el libro que necesitan, un par de libros de consulta y un cuaderno. Podemos situar esa mesa en una habitación de estudio, en su propia habitación (de esto hablaremos más adelante) o en cualquier otra habitación de la casa (salón, por ejemplo) 1.2. Luz: Debe tener dos luces:  Una luz ambiente , puede ser la luz natural que entre por una ventana o la luz de la propia estancia.  Una luz de escritorio , que ilumine lo que el niño está leyendo o escribiendo. La luz debe estar colocada en el lado contrario a la mano con la que escribe ...

TÉCNICAS DE ESTUDIO

Imagen
Podemos encontrar mucha bibliografía sobre este tema ya que, durante años, se consideró importante en la sociedad aprender técnicas de estudio. El fracaso escolar y la masificación en las escuelas, hizo que muchos centros de estudio se preocuparan por enseñar determinadas técnicas , que pudieran orientar a sus alumnos a la hora de estudiar y memorizar. 1. La individualización de las técnicas de estudio Si bien es cierto que, en opinión de algunos expertos, es necesario enseñar estas técnicas en los centros de estudio, lo apropiado es que se adopten por el alumno de manera individual en casa, utilizando aquellas que realmente encajen con cada uno. En algunos países se estudian en las universidades y no seré yo la que diga que no se pueden estudiar técnicas de estudio en cualquier momento de la vida pero... cuanto antes mejor. Cualquier técnica de estudio es mucho más fácil de aplicar con niños de entre 8 y 12 años. Y sobre esa edad es cuando ya tienen que tener...

TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD: SÍNTOMAS

Imagen
¿Qué hacer si mi hijo tiene Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad? Ante los niños con déficit de atención e hiperactividad (TDAH)  seamos comprensivos No pueden evitar ser quiénes son y actuar del modo que lo hacen Como todos  necesitan consideración, cariño y RESPETO Convivir con un niño que tiene déficit de atención e hiperactividad no es fácil, ni resulta sencillo No dejan de hablar Tienen problemas para jugar solos y,  cuando lo hacen,  raras veces se mantienen en silencio Requieren una atención constante,  por su hiperactividad El Déficit de Atención e Hiperactividad ocasiona que, estos niños, parezcan estar siempre en las nubes. Son despistados Parecen tímidos Se les acusa de ser vagos , cuando  lo que ocurre, es que les resulta extremadamente difícil centrar su atención. Sus dificultades  para adaptarse a las dinámicas escolar y familiar  les llegan a comportar depresión, ansie...

DISLALIA Y SUS CAUSAS

Imagen
¿Qué es la dislalia? La dislalia es una alteración funcional del habla, caracterizada por omisiones, sustituciones o distorsiones de sonidos dentro de las palabras. Al pronunciar una palabra, el niño: O Bien no dice un sonido, O lo sustituye por otro, O emite un sonido que no se corresponde exactamente con el deseado. Debemos sospechar que existe dislalia cuando a partir de los cuatro años el niño presenta problemas de pronunciación, el ir al logopeda. ¿Cuáles son sus causas? Es fundamental saber la causa de la dislalia para plantear el tratamiento y dirigirlo específicamente a lo que lo produce. Retraso fonológico. Implica problemas relacionados con un retaso en el desarrollo del habla. El niño simplifica los sonidos porque no aprendió a producir los más complejos de su lengua. Su capacidad articulatoria no está afectada. Trastorno fonético o dislalia. Cuando el niño no adquirió de forma correcta los patrones de movimiento que son neces...