TRASTORNOS POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD: SÍNTOMAS



¿Qué hacer si mi hijo tiene Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad?


Ante los niños con déficit de atención e hiperactividad (TDAH) seamos comprensivos

No pueden evitar ser quiénes son y actuar del modo que lo hacen

Como todos necesitan consideración, cariño y RESPETO

Convivir con un niño que tiene déficit de atención e hiperactividad no es fácil, ni resulta sencillo

  • No dejan de hablar
  • Tienen problemas para jugar solos y, cuando lo hacen, raras veces se mantienen en silencio
  • Requieren una atención constante, por su hiperactividad


El Déficit de Atención e Hiperactividad ocasiona que, estos niños, parezcan estar siempre en las nubes.

  • Son despistados
  • Parecen tímidos
  • Se les acusa de ser vagos, cuando lo que ocurre, es que les resulta extremadamente difícil centrar su atención.


Sus dificultades para adaptarse a las dinámicas escolar y familiar les llegan a comportar depresión, ansiedad y baja autoestima.

Síntomas:


  • Tienen problemas para obedecer instrucciones
  • Les cuesta realizar tareas, encargos u obligaciones escolares y también en el hogar
  • No prestan atención a los detalles. Acostumbran a cometer errores a la hora de realizar los deberes. Sus trabajos escolares se ven descuidados
  • Con frecuencia se les ve en movimiento. Habitualmente se muestran muy inquietos. Corren y saltan sin poder evitarlo en lugares y momentos inapropiados. Les cuesta mantenerse sentados y concentrarse a la hora de realizar las tareas
  • A menudo responden a las preguntas antes de que acabemos de formularlas. Les cuesta respetar el turno de palabra
  • Con frecuencia extravían materiales necesarios para determinadas actividades (juguetes, deberes, lápices, libros…)
  • A menudo interrumpen y se entorpecen en los juegos, conversaciones y actividades de todo tipo, con sus compañeros
  • A diario se muestran descuidados en sus actividades cotidianas. Parece que no escuchan cuando se les habla. Hablan en exceso
  • Les cuesta organizar sus tareas
  • Suelen abandonar su asiento en clase o en otras ocasiones en las que deberían permaneces sentados
  • Las actividades que requieren un esfuerzo mental sostenido les cuesta mucho. Por lo que se distraen con estímulos irrelevantes. Como se diría, ” con el vuelo de una mosca”


En qué fijarme


Para que exista un posible TDAH, es necesario que los síntomas:

1. Persistan en el tiempo
2. Algunos de ellos se hayan manifestado antes de los siete años
3. Sean evidentes tanto en el entorno familiar como escolar, como mínimo
4. Repercutan de forma negativa en sus relaciones interpersonales
5. Se presenten con frecuencia e intensidad

El tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, incluye fármacos, reeducación psicopedagógica, tratamiento psicológico, educación familiar… Pero esto sólo podrá ser determinado a través del ESTUDIO PERSONALIZADO DE CADA CASO.

Si consideráis que vuestro hijo o hija puede padecer TDAH, consultad con un especialista que realice un diagnóstico y descarte otras posibles patologías. Puede confundirse con problemas de conducta, e incluso puede diagnosticarse de forma errónea. Hacer un mal diagnostico puede conllevar grandes problemas como medicar sin necesidad 




El diagnóstico permitirá realizar una atención especializada a sus necesidades. Nosotros te ayudamos. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

TÉCNICAS DE ESTUDIO